eventos 15 de mayo, 2025

Expertos en arquitectura y urbanismo hablarán sobre la Bogotá del presente en el Parque Museo El Chicó

Este jueves, 15 de mayo, desde las 5:00 de la tarde, se realizará el  c onversatorio “La arquitectura en Bogotá: momentos y generaciones” ,  evento organizado por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá (SMOB), como parte de la programación del  Ateneo de la Civilidad.
La arquitectura en Bogotá: momentos y generaciones.

En este encuentro se hablará sobre espacio público, urbanismo y vivienda y el impacto que tienen la sostenibilidad, el medio ambiente y los llamados lenguajes posmodernistas en el desarrollo de las ciudades del presente. Habrá transmisión en directo por las redes sociales de la SMOB.  

Los panelistas son tres destacados arquitectos, Carlos Campuzano, Daniel Bonilla y Alejandro Rogelis, quienes conversarán con Carlos Roberto Pombo, presidente de la SMOB y experto en Planeación y Desarrollo Urbanístico, bajo la moderación del también arquitecto Carlos Niño Murcia. (Ver perfiles)

La entrada es libre (aforo limitado), previa inscripción a través del correo
gestorurbano1@sosmejorasbogota.com 

El Ateneo de la Civilidad es el centro de cultura y difusión humanística, técnica y científica creado por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá para promover una ciudadanía comprometida con la ciudad, sus problemas y su historia.

Perfiles: un panel de lujo

Carlos Campuzano Castello: Arquitecto de la Universidad de los Andes, con Maestría en Revitalización de Conjuntos Monumentales del Instituto de Cultura Hispánica en Madrid, España.  Conferencista, jurado y profesor invitado en Foros, Bienales y Universidades en América y Europa. Formó parte de la exposición “Architectures Colombiennes” en el Centro Georges Pompidou en París y de la exposición internacional itinerante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos “Arquitectura en Colombia y el sentido de lugar”.Su obra fue premiada en la Primera Bienal de Arquitectura Quito por el Conjunto Residencial La Calleja; en la X Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito con el Premio de la Junta de Andalucía por la intervención de la Capilla del Campito para la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes; con el Galardón de Asocreto y con el Premio Obras Cemex Internacional por la Iglesia San Norberto.Con un lenguaje contemporáneo, su obra se centra en la utilización del ladrillo y el concreto con la vivienda como tema principal de su trabajo.

Alejandro Rogelis: Arquitecto, docente universitario, investigador y director de la firma Alejandro Rogelis Arquitectura, establecida en 2007. Su práctica se ha enfocado en desarrollar una arquitectura que interprete la complejidad de la cultura contemporánea, mientras teje vínculos simbióticos y sensibles con el entorno natural. Ha obtenido reconocimientos como el Primer Premio en el Concurso Público de Arquitectura para el CEFE Chapinero, el Premio Ismet Barutçu, otorgado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) durante el Congreso Mundial de Arquitectura en Estambul (2005) y Mención de Honor en la Bienal Colombiana de Arquitectura (2008), entre otros.

Daniel Bonilla: Arquitecto egresado de la Universidad de Los Andes, con máster en Diseño Urbano de la Universidad de Oxford Brookes y estudios adicionales en el Colegio de Tecnología de Dublín y el Politécnico de Milán. Tras una amplia experiencia profesional establece en conjunto con la arquitecta Marcela Albornoz su taller de arquitectura con el cual desarrollaron significativos proyectos de diseño urbano, arquitectónico e industrial. Posteriormente en el año 2010, establecen TAB (Taller de Arquitectura de Bogotá). Dedica una significativa parte de su tiempo a la academia.

Carlos Niño Murcia: Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, licenciado en Historia del Arte (Universidad de París-Sorbona) y  Magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura, Architectural Association de Londres.  Primer premio (Investigación) en la XII Bienal de Arquitectura Colombiana (1990), con el libro “Arquitectura y Estado” y también en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, (2010), con el libro “La Carrera de la Modernidad”. Durante 30 años (1976-2006) impartió la cátedra Historia de la arquitectura y la ciudad, en la Universidad Nacional. 

 

 

Boletín de Noticias

Reciba las últimas noticias y novedades del sector