En Bogotá, uno de cada tres incendios estructurales tiene origen en fallas eléctricas
En este contexto, una nueva propuesta del Ministerio de Minas y Energía permitiría instalaciones eléctricas sin supervisión de ingenieros certificados. ¿Estamos retrocediendo en materia de seguridad?
* Campos requeridos
Cancelar o
Ante la propuesta del Ministerio de Minas y Energía, anunciada recientemente y que permitiría a electricistas instalar redes eléctricas sin la supervisión de ingenieros, la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANRACI) expresa su profunda preocupación. Esta medida, planteada por el Ministro de Minas, Dr. Edwin Palma, en el marco de la mesa minero-energética, representa un grave retroceso en las políticas de seguridad eléctrica del país, poniendo en riesgo la vida y el patrimonio de los ciudadanos.
Según cifras del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, D.C., hasta septiembre de 2024 se habían registrado 613 incendios estructurales en la ciudad. Se proyecta que al cierre del año esta cifra alcanzó aproximadamente los 900 incendios, sumado a los más de 8.400 incendios ocurridos en la última década, solo en Bogotá. En Colombia, para el mismo año 2024 se proyecta una cifra de 3400 incendios estructurales en todo el territorio nacional.
Se debe tener en cuenta que, de acuerdo con estudios realizados por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, el 33,2% de los incendios estructurales son provocados por fallas eléctricas. Del total de estos incendios, el 58% se relaciona con el uso inadecuado de tomas, extensiones y multitomas de baja calidad, mientras que el 25,3% se debe a defectos en aparatos eléctricos y el 12,6% a fallas en la infraestructura interna, como reguladores, transformadores y cableado en las paredes. Las localidades con mayor incidencia –incluyendo Los Mártires, Santa Fe, Kennedy y Bosa– presentan densidades que oscilan entre 12,6 y 20,9 incendios por km², evidenciando la necesidad de mantener controles técnicos rigurosos.
La eliminación de la supervisión por ingenieros certificados podría aumentar exponencialmente estos riesgos, con consecuencias devastadoras tales como:
Incremento de Incendios Estructurales: Con un 33,2% de los incendios ya atribuibles a fallas eléctricas, la ausencia de supervisión técnica podría disparar la incidencia de estos eventos.
Afectación en Viviendas, Industrias y Comercios: Se estima que el 70,5% de los incendios estructurales ocurren en viviendas, el 10,7% en industrias y el 8,3% en comercios, poniendo en riesgo la seguridad de diversos sectores.
Pérdidas Humanas y Económicas: La falta de controles adecuados incrementa el riesgo de muertes, heridas graves y pérdidas materiales, además de elevar los costos de respuesta y reconstrucción.
Desprotección de Comunidades Vulnerables: Las zonas con mayor densidad poblacional y menores recursos, identificadas como focos críticos, se verían aún más expuestas, aumentando la desigualdad en términos de seguridad eléctrica.
Cabe destacar que normativas como el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) han sido elaboradas con base en la experiencia y antecedentes del sector, garantizando la seguridad de las instalaciones. La supervisión de ingenieros certificados es esencial para asegurar el cumplimiento de estos lineamientos y minimizar los riesgos de fallos eléctricos, cortocircuitos e incendios.
Frente a esta situación, ANRACI invita al Ministerio de Minas y Energía a revisar y reconsiderar la propuesta, y a fortalecer, en lugar de debilitar, las normativas técnicas de seguridad eléctrica. Recomendamos:
Fortalecer las Normas Técnicas y de Seguridad Eléctrica: Garantizar que cualquier modificación respete los lineamientos del RETIE y asegure la integridad de las instalaciones.
Realizar Mesas de Diálogo Técnico: Incluir a gremios especializados, ingenieros y expertos en protección contra incendios para revisar y ajustar la normativa de forma colaborativa.
Capacitación y Certificación Rigurosa: Implementar estrategias para asegurar que los electricistas cuenten con las competencias necesarias para realizar instalaciones seguras.
Garantizar la Calidad de Materiales: Promover la utilización de equipos y materiales eléctricos que cumplan con los estándares de seguridad, evitando productos de baja calidad.
Campañas de Sensibilización: Desarrollar iniciativas a nivel nacional para informar a la ciudadanía sobre los riesgos eléctricos y la importancia de la supervisión técnica.
Declaraciones Oficiales de ANRACI
Hugo Torres, Director Ejecutivo de ANRACI, resaltó: "Permitir que se instalen redes eléctricas sin la supervisión de ingenieros certificados es un retroceso que pondrá en riesgo la vida de miles de colombianos. Con un 33,2% de incendios en Bogotá atribuibles a fallas eléctricas, eliminar estos controles técnicos podría tener consecuencias catastróficas en términos de seguridad y costos económicos."
Por otro lado, Alex Rodríguez Aparicio, Presidente de ANRACI, enfatizó: "Un marco normativo integral y el mantenimiento riguroso de la supervisión técnica son esenciales para proteger a nuestra población. Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que reevalúe esta propuesta y fortalezca las regulaciones existentes, asegurando que cualquier cambio se articule con los estándares establecidos en el RETIE y otros documentos técnicos elaborados en conjunto con gremios especializados."
Para finalizar como gremio comprometido con la protección de la vida y el patrimonio de los colombianos, ANRACI se pone a disposición del Ministerio de Minas y Energía para colaborar en la revisión de esta propuesta. Solo mediante un esfuerzo articulado y el fortalecimiento de las normativas, podremos garantizar que la infraestructura eléctrica en Colombia sea cada vez más segura y confiable, evitando riesgos innecesarios y protegiendo a nuestras comunidades.